martes, 31 de diciembre de 2013

Feliz 2014

Con esta obra del artista hiperrealista iraní Iman Maleki os felicito el año y os deseo mucha salud, felicidad y prosperidad económica. 

En tiempos de crisis es importante la ilusión de un mañana mejor, es muy gráfica la imagen de este pequeño que en un muro de ladrillo ha dibujado con tiza una ventana y un sol, su sol, el que él necesita ver. 

Con esta entrada también cumplimos un año juntos, un año en el que como sabéis he necesitado un paroncito de unos meses, pero os agradezco mucho las visitas y vuestro apoyo por e-mail y twitter. Muchas Gracias y espero que este año compartamos mucho arte juntos.

Feliz 2014

Kati Heck, la imprevisible

La artista alemana Kati Heck ha sorprendido a todos los visitantes de su nueva exposición, "kopf=kopfnuss", en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga.


Nada más entrar a la sala nos sorprende e inquieta una obra compuesta por un kebab, un pepinillo gigante y un hombre desnudo sujetando una jarra. (Sin afeitar y lejos de casa - mesa reservada para grupo marginal)

Esta obra realizada en madera policromada nos parece simpática y acogedora.






Las obras de la artista alemana están cargadas de elementos de su país, aunque ella lleva diez años viviendo en Bélgica.

En el montaje encontramos el estudio de la artista con ciertos elementos que nos llaman la atención como una cama plegable sostenida por una mazorca de maíz y unos libros.

También en ella encontramos algo de ropa, su mesa de trabajo y en las paredes encontramos algunos bocetos de sus obras y muchos elementos para disfrutar en la propia exposición.

La exposición no está formada por un solo estilo sino que tiene dibujos, fotografías, instalaciones y video. La más impactante para mi fue la instalación de un grupo musical formado por un oso guitarrista, un gallo batería y un hombre pianista.
Se podría decir que la exposición es bastante grotesca, cargada de ironía y rarezas. La mezcolanza de estilos y de elementos nos inquieta.

En la inauguración vimos a un "modelo" caracterizado como un personaje de su obra, fue una de las principales atracciones de la inauguración además de la simpatía de la artista, que se hizo fotos con todo aquel que se las pidió y comentó la exposición con nosotros.

Ella realiza su propia versión de lo cotidiano y diario además deconstruye las formas.
Aunque la artista define perfectamente el trazo en su obra, hay ocasiones en las que deja volar la imaginación dejando partes inacabadas, lo que podemos asociar con las obras non finitas de Michelangelo Buonarroti.

Suele autorretratarse y plasmar a personas de su entorno más inmediato, como el director del CAC Fernando Francés.

Cuando observamos muchas de sus obras nos damos cuenta de que los personajes no interactúan entre ellos sino que cada uno tiene su función y en ocasiones las funciones parecen infinitas.

Sus obras son coloridas y divertidas con una composición que llama a la reflexión y en muchas ocasiones nos intriga la actitud de los personajes.

Realmente la exposición me parece maravillosa y os invito a que disfrutéis de ella en el Centro de Arte Contemporáneo hasta el 16 de marzo de 2014.


jueves, 5 de diciembre de 2013

Inauguración CAC Mijas

Como algunos sabréis por mi cuenta de Twitter [@ArtEstudiantes] el viernes 29 asistí a la esperadísima inauguración del Centro de Arte Contemporáneo de Mijas.
El museo situado en 'La Baraka', una antigua tienda de alfombras, ha sido rehabilitada para albergar esta colección que está dividida en tres salas.

En la primera sala encontramos una colección de cerámica de Picasso, en la que podemos destacar un magnífico montaje expositivo realizado verticalmente adosado a la pared, enfrentado al otro lado de la sala con peanas acristaladas en las que también encontramos cerámicas.
En esta sala, toda de cerámica picassiana, destacan como temáticas la tauromaquia, los pájaros y lo femenino, que son una constante en todos los ámbitos de su producción.
En cuanto a la colección de cerámica de Picasso, gestionada por la fundación Remedios Medina, es la segunda más importante del mundo, tras la del Museo Picasso de París.

 En la segunda sala, Picasso y Amigos, encontramos xilografías, litografías con obras de Dalí, Braque y Miró entre otros.
Destaca la pieza lítica de Picasso en la que vemos un grabado "Escena de tauromaquia, la pica".

En la tercera sala, Pintores Malagueños, Maestros de Picasso, la cual está situada en la segunda planta, con entrada desde la segunda sala, encontramos obras pictóricas de Moreno Carbonero, uno de los maestros de Picasso, algunos paisajes de Muñoz Degrain, rostros de Martínez de la Vega. También podemos destacar obras de Horacio Lengo y Ricardo Verdugo Landi.

En cuanto a las obras, tienen una buena iluminación con tres carriles de luces de LED frías regulables. Las cartelas están muy cuidadas.


El CAC está adaptado para personas de movilidad reducida con un ascensor y una rampa de acceso, aunque la llegada por el pueblo no es la más adecuada.

El centro posee, además de una pequeña tienda, una terraza interior y una superior en la azotea con unas vistas privilegiadas.
Agradezco al CAC lo atentos que fueron ofreciéndonos la invitación a la inauguración oficial, la cual comprobamos que era muy reducida.
Visitad el CAC, en un enclave magnífico en pleno Mijas Pueblo.
Tras los primeros días ya han publicado que en solo tres días habían superado las mil visitas, desde ArtEstudiantes les deseo muchos años de prosperidad artística, apoyando siempre el arte y la cultura.

jueves, 28 de noviembre de 2013

11 Obras invitadas en torno a Picasso

¿Es posible contextualizar la obra de Picasso con Ingres, Magritte, Rodin y Degas entre otros?
Sí, el Museo Picasso de Málaga organiza dentro del programa de su X aniversario, la exposición "Once obras invitadas" en colaboración con colecciones francesas.
 
Picasso está relacionado en esta exposición con artistas hacia los que profesó un explícito respeto y admiración.
La muestra no está organizada cronológicamente sino, más bien, con un criterio estético y semejanza entre los artistas, ya sea por composición, color o temática.
 
Picasso fue el primer artista vivo en exponer sus obras en el Museo del Louvre, este hito lo recoge el Museo en un panel en el patio del edificio, con una foto del público en la exposición de 1971 observando la obra Arlequín sentado realizada en el año 1923.

En la exposición encontramos una obra 'invitada' por sala con una obra de Picasso, con la que conecta especialmente.
 
En la primera sala encontramos un maravilloso retrato realizado por Edgar Degas a Marguerite, su hermana, aunque no es la temática que más solemos recordar del maestro de las bailarinas, capturadas en un instante casi fotográfico.
Acompaña a esta obra un retrato de Olga Khokhlova.
 


En la segunda sala nos sorprende una escultura inusual en el museo, Deméter, con la cual encontramos un gran parangón con Madre y Niño del maestro Picasso en 1921.

 
Realmente es impresionante como una obra pictórica y una escultura puede asemejarse, tanto en la postura de la figura femenina como en el tratamiento que da Picasso a los pliegues, que parecen rígidos. También llama la atención el tamaño desmesurado de ambas.
 
Citas que podemos encontrar en la exposición:
"Los exégetas de Picasso han insistido en estas matronas monumentales y la estatuaria"
"Hacia 1905 Picasso frecuenta las salas de arte antiguo del Louvre"
 
En la tercera sala vemos muy bien acompañada la obra Picador con la nariz rota (1903) con Hombre de la nariz rota de Rodin en 1865.

 
En ambas podemos destacar la expresión serena y capturada de un instante.



En la cuarta sala encontramos una obra de Juan Gris, El tapete azul (1925).
 
Esta obra puede verse perfectamente reflejada en Naturaleza muerta geométrica con partitura realizada por Picasso en 1921, año en el que también, como hemos señalado anteriormente, hizo Madre y niño y es sorprendente la diferencia estilística entre ambas.
Juan Gris coincide con Picasso a comienzos de 1900 y se traslada a Bateau-Lavoir, donde Picasso tenía su taller.

En la quinta sala, siempre llama la atención la obra Mujer con brazos levantados, que inspira en cada espectador una sensación diferente, desde una mujer que danza plácidamente hasta una mujer que corre atemorizada.
Aunque la obra con la que la vemos comparada, en un primer vistazo, no tiene aparentemente mucho que ver, cuando nos fijamos la composición es bastante similar, Odalisca con bombachos rojos realizada por Matisse en 1925 también tiene el brazo levantado, así como la posible división del fondo en paneles verticales como en el caso de la obra de Matisse.
 
En la sexta sala encontramos una obra de formato reducido, pero no por ello de menor importancia, considero que es la obra que mejor contextualiza la relación entre ambos artistas y obras.
Las tres bañistas de Paul Cézanne se enfrentan a Bañista de Picasso en 1971.
Picasso, que había analizado y estudiado minuciosamente la obra de Cézanne, utiliza recurrentemente la temática de la bañista.
Destacan entre las dos las tonalidades verdosas que predominan en las dos versiones de una escena parecida.
"¡Si conoceré yo a Cézanne! ¡Ha sido mi solo y único maestro!"
(Cita en la exposición)
 

En la séptima sala comparamos una obra de Julio González con una escultura de Picasso, Hombre cactus II con Jarrón con flores y plato con pasteles. Como señala el propio museo en una cita que acompaña a las obras, Picasso aprende de González los secretos de la forja en metal, y reseña que incluso llegan a trabajar juntos.

Por supuesto esto se refleja en ambas obras, con materiales reutilizados, y punzantes clavos que dan un toque muy especial a esas flores de Picasso, de las cuales sus 'pétalos' son directamente espinas.
Octava sala, un sorprendente lienzo de 32 x 43 nos adentra en el manierismo, Ingres con su obra Júpiter y Antíope se contrapone a Susana y los ancianos de Picasso en 1955.

Las obras, similares en cuanto a composición, son completamente opuestas en estilo.

Y aunque la temática no es la misma, también en la de Picasso observamos dos figuras que parecen observar a la protagonista principal, y ante las que ella parece no darse cuenta.

En la novena sala, un rinconcito muy especial del museo, volvemos a encontrar un retrato de Olga Khokhlova, pero esta vez no está acompañado de una obra de Degas sino del maravilloso retrato de Zélie, también hermana de su pintor, realizado por Courbet.

No podía faltar parangón con el primogénito de Picasso, la obra Retrato de Paulo con gorro blanco (1923) encuentra fiel compañero en Busto de Coco realizada por Auguste Renoir en 1908. Los dos son retratos infantiles, con un gesto común, la inocencia y dulzura de un niño.

Volvemos, por otra parte, a encontrar este enfrentamiento entre escultura y dibujo o pintura, como vamos a encontrar ya en la última combinación de la exposición.
 
"Cuando moría un artista que admiraba especialmente, como había sido el caso de Renoir en diciembre, Picasso solía considerarse a sí mismo como heredero de la visión del difunto[...]" (Cita en la exposición)


Llegamos al final del recorrido, sala undécima, ¿no habéis echado de menos ninguna temática de Picasso?

Pues sí, se despide la exposición con un guiño a España, al toreo. Édouart Manet realiza esta obra, Corrida de toros, que vemos acompañada de una escultura de pequeño formato Toro echado. En la obra de Manet es el caballo el que nos sobrecoge con su caída, aunque no está menos cargada de fuerza, en un tamaño tan reducido, la obra de Picasso.



Picasso, el maestro de las mil caras, los mil estilos y las mil sorpresas, nunca nos deja impasibles.

viernes, 1 de noviembre de 2013

La cripta, el barroco mas tétrico

La cripta-panteón de los Condes de Buenavista se encuentra en la parte baja de la Basílica y Real Santuario de Santa María de la Victoria.

Podríamos decir que es la mejor representación tétrica española, es todo un altar donde se rinde culto y respeto a la muerte.

La iglesia se encuentra erigida en el lugar en el que estuvo el campamento militar de Fernando el Católico hasta 1487, cuando fue tomada la ciudad.
La construcción actual data de 1703, cuando fue inaugurada, ya que se tuvo que demoler lo que quedaba de la anterior para poder reconstruirla.

Era conocida la devoción del Conde de Buenavista por la Virgen de la Victoria, por lo que decide financiar las obras de reconstrucción construyendo un pórtico, una torre-camarín y su propio panteón de reposo entre otras intervenciones.

La cripta es de planta cuadrada en el centro hay una columna que es el único pilar, que conecta el centro de la cripta con el suelo, esto supone la transición del conocimiento real al divino.

El maestro escultor que realizó toda la iconografía y la ornamentación, era amigo del Conde, y fue traído por él mismo desde Madrid para realizarla.

La ornamentación de la cripta está realizada mediante yesería sobre fondo negro, acusado por las humedades.
Es todo un programa iconográfico entorno a la muerte.

La muerte enmarcada en los lunetos superiores sostiene un espejo, mirándose como un esqueleto bello y un "tambor" que podría indicar las procesiones medievales, iluminadas con velas.
En medio una insignia con forma de heráldica.
En otros lunetos los esqueletos sujetan relojes de arena haciendo alusión al tópico latino Tempus Fugit, refiriéndose a la fugacidad de la vida y su transcurso imparable.

Otra iconografía muy utilizada en la cripta es la figura humana que no quiere ver la muerte, se tapa la cara con las manos pero la muerte lo toca con su dedo esquelético.


En algunas de las escenas se introduce paisaje mediante árboles. Una de las más características es el árbol del pecado original, en el que en su base hay una trampilla hacia donde dirige la muerte a Adán y Eva.

En el altar central encontramos un frontón partido por un esqueleto que sostiene la balanza de la vida, la justicia de la muerte.
En la parte superior a su lado unos ángeles que intentan parar a la muerte con su llanto y símbolos como las flores de la primavera de la vida.

En las dos columnas jónicas de los lados encontramos las figuras casi esqueléticas y mortuorias de Adán y Eva con sus manos puestas en calaveras. En la parte inferior dos esqueletos tocan con la muerte a un bebé sano.

La muerte no deja indemne a los niños, son diversas las alusiones que se hacen a la muerte infantil en sus paredes, como un bebé, a las puertas de su vida, que es portado por la muerte al otro lado.

En el lateral de la cripta, en la pared que conecta con la basílica directamente, encontramos los dos sepulcros de los Condes en posición orante, en la plenitud de su juventud, se puede decir que son las dos únicas figuras  "vivas" de la composición, que desprenden vitalidad. En la parte posterior de las figuras tienen unos doseles, con pliegues realistas, de los que tiran dos figuras mortuorias.

Se puede decir que la cripta del Santuario es uno de los monumentos más desconocidos de Málaga, pero es uno de los mejores barrocos fúnebres de España.

martes, 29 de octubre de 2013

Hilma af Klint, más de 20 años en una caja

Hilma af Klint era hasta hace muy poco una gran desconocida, ahora las primeras impresiones de su obra causan sensación y polémica.

Hilma af Klint nació en Estocolmo en 1862, estudió en la Escuela Técnica de Estocolmo, continuando su formación en la Real Academia de Bellas Artes.

Trabajaba en un estudio en el centro de la ciudad, aunque no comenzó su producción artística con la abstracción, pronto experimentó con el dibujo y la escritura automática.


Sus primeras obras son naturalistas, paisajes academicamente perfectos y cabe destacar sus dibujos de botánica, en los que no idealiza el aspecto del sujeto sino que lo representa con sus defectos.


Aunque expuso su obra naturalista y sus primeras producciones en galerías, quizás por su condición femenina no se codeaba con los círculos de artistas masculinos de la época.


En 1880 fallece su hermana, esto marca un hito en su vida, y comienza a interesarse por el mundo espiritual.

En 1896 se comienza a reunir con cuatro mujeres, Anna Cassel entre ellas, con las que forma el grupo "De Fem", las cinco.
Con ellas se reune todos los viernes durante 10 años, y toma anotaciones de sus sesiones con todo detalle.

Unas anotaciones, junto a todas sus explicaciones de simbología etc, que suman mas de 25000 hojas.


En el momento el espiritismo no estaba mal visto, sino que podría ser considerado parte de la ciencia.



Con el grupo de las cinco no era la primera vez que se ponía en contacto con el "mundo espiritual", pero este hecho marca un punto de referencia en su obra. Junto con su fascinación 
por los descubrimientos científicos como los rayos x, que te permiten observar cosas que no puedes ver a simple vista.

Algunas de las obras que se realizan de forma automática con el grupo de las cinco está firmada por el grupo, por lo que nos podemos plantear la duda de la autoría.

Llegados a este punto hay que preguntarse: ¿Fue Kandinsky realmente el precursor de la abstracción?

En 1906 Hilma ya realiza obras como las de su serie Caos Primigenio.
El arte abstracto comienza oficialmente entre 1910 y 1913, entonces: ¿Habría que considerar a Hilma af Klint la pionera de la abstracción alejándose de toda mímesis o verosimilitud?

En 1906 Hilma recibe el encargo espiritual de realizar una serie de cuadros, en la que trabajará 9 años, y a los que denominará Cuadros para el templo. El término templo, indicaría metafóricamente la evolución humana, aunque 
para mi podría significar también sus procesos de conexión con lo espiritual.


Son 193 obras divididas en series y subdivisiones. Realizadas sobre papel y posteriormente montadas sobre lienzo.

Hay que mencionar que aunque en sus encuentros sensibles practicaba el dibujo automático, esta serie está creada bajo estrictas indicaciones espirituales pero de forma consciente. Entre ellos encontramos una serie que nos muestra las edades del individuo, en la que vemos una decreción de la intensidad del color y un cambio cromático conforme avanza la etapa vital.
Fotografía de Egon Abresparr (Moderna Museet de Estocolmo)

En cuanto a la simbología presente en las obras de Hilma, utiliza la unión de los colores simbólicos.
El amarillo, que representa la identidad masculina se aproxima y enfrenta al azul, lo femenino. Entre los dos tonos podemos encontrar los tonos verdes, que es la unión entre ambos.

Incluye en sus obras, en muchas ocasiones, letras
tales como la 'W' que representa lo espiritual y la 'u' 
que nos indica lo material.

Otra de sus series más controvertidas es Evolutionen en la que se trata el reflejo de los opuestos, como la materia y lo espiritual.


como también trata en series como El cisne (1915) en la que se opone el blanco con el negro y el negro con el blanco, en una especie de danza. Las caras en amarillo y azul (lo masculino con lo femenino) y la unión de los picos en rojo y rosa (lo humano con lo celestial).

Las religiones
En 1920 realiza una serie en la que estudia las religiones mendiante opuestos como el bien y el mal.


La espiga
En 1922 se ve influnciada por la antroposofía y por Rudolf Steiner, que defendía que la antroposofía estudia la humanidad en relación a lo espiritual. Hilma abandona la pintura geométrica y comienza a representar las dimensiones espirituales de la naturaleza mediante la acuarela.

Con este hecho, a los sesenta años, da un vuelco a su 
producción, destacando que nunca dejó de revisar sus anotaciones.

La artista muere en 1944, sus herederos encuentran un legado de más de 1000 obras nunca vistas y varios cuadernos ocultos.

Estipula por testamento que sus obras no deben de ser expuestas al menos hasta 20 años después de su muerte, segura de que su producción no se entendería en sus contemporáneos, y asegurando que es una indicación del mundo espiritual.


Altarbild, serie Cuadros para el Templo.


No es hasta 1986 cuando sus obras nunca vistas se exponen en Los Ángeles, habiendo pasado más de cuarenta años de su muerte.

En la actualidad las obras de la artista siguen perteneciendo a sus herederos y a su fundación y no están en venta, por lo que hace más especial, si cabe, la visualización de su producción pictórica.


La mejor forma de conocer la obra de esta polémica artista, incipiente de algún modo, es 
sumergirte en su mundo, pasear entre sus obras e imaginar sus sesiones espirituales para comprender los motivos que la movían a realizarlas.



Hilma af Klint dijo:"Yo no creé estas obras, soy un medio, no son mi propio trabajo" (Iris Müller-Westerman, comisaria del Moderna Museet de Estocolmo).

Iris Müller-Westerman: "Creó sus obras para el futuro, y el futuro es ahora".

lunes, 28 de octubre de 2013

La Mundial sigue en pie


La semana pasada volvimos a colocar carteles en La Mundial, casi todos siguen en sus ventanas a día de hoy.

Sigue firmando, nosotros no nos hemos rendido, ¿Os habéis rendido?.

 
 
No permitamos que los políticos nos arrebaten una vez más el patrimonio.
¿Saben nuestros políticos que es una denominación BIC?
¿Saben que La Mundial está integrada en el BIC "conjunto histórico" al que pertenece el centro de Málaga?

Seguiremos con La Mundial hasta el final, y si la derriban estaremos siempre con todas las "mundiales" que vendrán.


lunes, 14 de octubre de 2013

Sorolla, el color del mar

 
En 1909 Joaquín Sorolla, aconsejado por Aureliano de Beruete, compró una parcela en Madrid.

El arquitecto y amigo del pintor Enrique María Repullés, le diseñó la casa, que construyó en dicha parcela.


Sorolla diseñó el jardín, cual patio andaluz, con fuentes, estatuas y azulejos de estilo valenciano con dibujo azul sobre fondo blanco.


En 1911 la casa se terminó, y tras la muerte del artista su esposa hizo testamento en el que la donó al estado para que pudiera convertirse en el museo del artista.
A la muerte de la Clotilde su patrimonio pasó a manos del estado, y en 1931 se aceptó el proyecto, quedando finalizado en 1932.
 
El primer director del museo fue Joaquín Sorolla García, hijo del matrimonio Sorolla,  por expreso deseo de la fundadora.
Al morir este, sus bienes también formaron parte del museo, aceptando el testamento en 1951.
 
El museo concentra la mayoría de los objetos que el artista reunió en vida, esculturas, pinturas, dibujos etc.
 
 
La exposición temporal que tiene el museo hasta el 20 de octubre, está titulada Sorolla. El color del mar. Está dividida en tres secciones: El espectáculo incesante, las horas del azul y De la naturaleza a la pintura.

En ella se recogen más de 60 obras pictóricas del artista, que pertenecen al museo y algunas de ellas no habían sido nunca expuestas.










"Hay en las nubes de esta tarde violetas y azules muy hermosos [...] un azul, sobre todo, más floral que aéreo, el azul de la cineraria, que choca mucho visto en el cielo. Y también esa nubecilla rosa tiene un tinte de flor, de clavel o de hidrangea". Marcel Proust.
 
 
 
El tema de la exposición, como no, es el que da fama a Sorolla, el mar, ese medio inquieto que tanto le gustaba.
 
 

Le atraía la persecución de la luz y el color en el mar, los efectos sobre él.
 
Además junto a las obras hay paneles explicativos con pigmentos, evoluciones de color y materiales.
 
"El cuerpo moreno del nadador tomaba, al descender, las transparencias de la porcelana." Vicente Blasco Ibáñez. (1918)
 
A sorolla le gustaba pintar "al sol" como él llamaba a pintar al aire libre.

Por eso cuando escribe a su mujer en sus viajes le dice cosas como: "Aprovecho los últimos fulgores de la luz y te escribo esta mirando al puerto, que está precioso; Empiezan a brillar las luces de los vapores y envuelve todo el puerto un color rojizo violeta muy fino". (Sorolla a Clotilde en 1907)


          "Deseo salga el sol mañana y entre en calor artístico..." (1982)
 
"...mañana voy a tener un día espléndido de sol y espero aprovecharlo muy bien"
(1907)

Joaquín Sorolla, luminismo total


Autorretrato del artista
Joaquín Sorolla y Bastida nació en Valencia en 1863. A los dos años de edad queda huérfano de padre y madre durante la epidemia de cólera de 1865, y su hermana y él fueron adoptados por su tía y el marido de esta.
Su tía inducía al pequeño a conocer el oficio familiar, la cerrajería, pero pronto advirtieron que el pequeño Joaquín no tenía otra vocación que la pintura.

El pequeño pintor nació y creció en el barrio valenciano del Cabanyal, lo que influiría en su producción desde su pintura mas temprana.

En 1876 comienza su formación en la escuela de artesanos de Valencia, bajo la supervisión del escultor Cayetano Capuz. Dos años más tarde ingresaba en la Academia provincial de Bellas Artes de San Carlos, donde sus progresos fueron notables.

Aunque sus tíos procuraban darle la educación artística necesaria esta era muy cara para su nivel adquisitivo por lo que el joven debía pintar para vender y costearse sus estudios.
Cual sería su sorpresa, que al vender un cuadro de pequeño formato a un anticuario valenciano, cobrado mitad en metálico, mitad en trastos, el fotógrafo Antonio García, precursor de la fotografía como disciplina artística, se interesó por él.
El fotógrafo compró el cuadro por unos cuantos duros e hizo todo lo posible por conocer al joven Sorolla, al enterarse de la situación económica de este y admirando su potencial lo tomó bajo su protección y se convirtió en un padre para él.



Defensa del Parque de Artillería de Monteleón
En 1882 realiza su primer gran viaje, Madrid, donde se dedica a copiar obras de Ribera y Velázquez en el Museo del Prado, Admiraba desde niño la producción de Velázquez que tanto había estudiado, y las soluciones lógicas que aplica en sus obras. De Ribera destaca las composiciones que producen una gran sensación de fuerza en la obra.
En 1884 consigue la segunda medalla de la Exposición Nacional de Madrid gracias a la obra Defensa del Parque de Artillería de Monteleón.
 
El crit del Palleter
En 1884 la diputación de Valencia convoca un concurso para ser pensionado en Roma y perfeccionar los estudios, la temática obligatoria de la obra debía ser La Guerra de la Independencia (1808).
Se alza con la victoria con el cuadro El crit del palleter, Palleter es el nombre con el que se conoce a un personaje popular que según cuentan sería el primero en alzar su grito de revuelta contra los franceses, cuya profesión era la venta de paja.
 
Con este cuadro cargado de fuerza y de paleta brillante causa sensación, por lo que estuvo pensionado un año en Italia.
En su estancia en Roma tiene cierto acercamiento al género orientalista, siguiendo a pintores como Mariano Fortuny. En Italia perfecciona la línea, el color y la pincelada suelta.
 
En Roma continuó su formación hasta la primavera de 1885, cuando realiza un largo viaje a París, donde no consigue sacar grandes conclusiones por lo que vuelve decepcionado a Roma.
 
En 1888 contrajo matrimonio con Clotilde García en uno de sus viajes a Valencia, aunque vivirían un año más en Italia, en esta ocasión en Asís.
 
Finalmente en 1889 se trasladó a Madrid, donde en apenas cinco años había adquirido cierta fama y prestigio.
 
Desnudo de mujer 1902. Gran influencia de Velázquez
En 1894 en un nuevo viaje a París asentó las bases de su estilo, que será denominado desde ese momento como luminismo, volviendo a pintar al aire libre y dominando maestralmente la luz.
 
En 1904 regresa a su barrio, El Cabanyal, y el mar, los pescadores y los niños dominan su producción por completo.

En 1911 se terminó la construcción de su casa en Madrid, que fue donada por su esposa y se ha convertido en el actual Museo Sorolla.
 
En 1920 acusado de una hemiplejia quedó paralizado del lado izquierdo y la familia se trasladó a la casa de su hija en Cercedilla (Madrid), donde finalmente falleció en 1923.
 
Fue enterrado con honores de capitán en un féretro de mármol con un sencillo escudo de su ciudad y en la base una corona de laurel con su nombre en el centro.